
Más Información
Basta poner en el buscador de Internet la frase “cómo hacer tu propia web serie”, y salen más de 2 millones de resultados con manuales de presuntos profesionales en la materia, que permitirían a cualquiera hacer una de esas producciones.
La cosa no es sencilla, dicen quienes ya incursionaron en ese mundo, pero se ha convertido en un reducto para creadores que, de otra forma, no podrían brincar al audiovisual.
Hace tres años, Danny Emmanuel Oseguera, fanático de la ciencia ficción y con estudios de diseño gráfico, inició con la idea de contar una historia sobre seres de otros planetas habitando la Tierra.
Lee también: Día de Star Wars: celebra la saga creada por George Lucas con estos planes en la CDMX
De ese interés surgió Lautrek, disponible en YouTube; el cineasta moreliano ha invertido 100 mil pesos en equipo y prácticamente él ha hecho todo, incluyendo diseño de vestuario y hasta tres personajes. Muchos escenarios son virtuales, para ahorrar. El tercer episodio salió este mes, después de callar por casi un año.

“Quiero que el cuarto episodio salga en septiembre. Esto empezó como aprendizaje; he visto la reacción de la gente y trato de ir afinando; me siento listo para hacer algo comercial. Tengo propuestas, desean unirse al proyecto”, dice Oseguera.
En México no hay un registro de cuántas producciones de ese formato se hacen, sus creadores a veces sólo las suben y no promocionan.
Desde 2021, el Festival Internacional de Cine de Medios Alternativos (FICMA) sumó una sección de web series a su programación. En sus ediciones ha recibido cerca de 50 solicitudes, 20% de origen mexicano.
“Queríamos tocar ese formato innovador, con un guion sencillo, muchas veces con recursos propios y fácil de hacer; era una forma de expresión de los creadores. Algunos que han llegado, de pronto brincan a otros lugares o monetizan”, comenta Miguel Ángel Ramírez, director del certamen.
Silvia Ortega fue ganadora del FICMA 2021 con su web serie El ensayo. La producción que prácticamente se escribía, ensayaba y grababa en unos días, aborda las frustraciones y secretos de los integrantes de una compañía teatral desempleada, que se veía por zoom.
La creadora ha formado parte del equipo de escritores de series como Bienvenida a la familia y Madre sólo hay dos, donde, si bien económicamente es bueno, reconoce que con frecuencia hay incertibumbre.
“Las web series se vuelven indispensables porque liberas tu frustración en algo que sí estás creando, compruebas que funcione y quedas satisfecho con ese contenido. Tienes toda la responsabilidad de que le vaya bien o mal”, comenta.
Regina F. Guízar y Fabio Colonna eran estudiantes en la Universidad Iberoamericana cuando idearon una historia sobre un payaso asesino de influencers. Era 2017 y le llamaron Snap Payaso, que inmediatamente gustó en su nicho. Fueron cinco episodios y cada uno apenas rebasó 500 visualizaciones, pero fue su carta de presentación.
Lee también: Filme le pone corazón al sueño mexicano
En 2021 ganaron en Sitges con el corto UNHEIMLICH, sobre una mujer perseguida por un ente en una casa laberíntica y luego fue incluido en el largo Dark tales. Ahora alistan su primer largometraje.
“Fue una manera de iniciar, hacer lo que nos gustaba y mostrar lo que podíamos hacer”, dice Colonna.
La pandemia fue pródiga para las web series, como Múerete en casa, del venezolano Enrique R. Bencomo, quien aprovechó el confinamiento para filmar las calles desiertas para contextualizar una historia post apocalíptica en cinco episodios, los cuales ya superan las 100 mil reproducciones globales.
Comentarios
Noticias según tus intereses
ViveUSA
Interactivos


Carpetazo, a indagatorias contra Alito y Calderón

La simulación perfecta

Investigado por lavado del narco defrauda en Oaxaca

SFP da “carpetazo” al 92% de denuncias contra superdelegados

Jueces sin castigo: Las fallas de un sistema negligente

Aún está en obra y ya hay plagas y grietas en la nueva sede del Archivo General Agrario
